viernes, 15 de mayo de 2015

Carmen González Argüello y la Historia de la Matemática en Costa Rica



Carmen González Argüello inició sus estudios en la Escuela Normal, en la que obtuvo el título de Profesora de Estado, posteriormente ingresó a la carrera Bachillerato y Licenciatura en Matemática Pura de la Universidad Nacional (UNA). A esta fecha tiene ya 12 años de haberse jubilado y es la primera licenciada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA.

Fue pionera en el proyecto de extensión universitaria Matemática para la Enseñanza Media (MATEM) de la UNA, en el que se desempeñó como coordinadora desde 1994 al 2002 (Alfaro, Alpízar y Chavez, 2011).

En este post se expondrá la información que compartió esta destacada profesora acerca de su experiencia como estudiante de primaria, secundaria, universidad y posteriormente como docente.


Foto tomada en el curso Historia de la Matemática 2015
Escuela de Matemática, Universidad Nacional de Costa Rica
Profesora del curso: Dra. María Elena Gavarrete Villaverde


¿Cómo fueron las matemáticas que estudió en la primaria y secundaria? ¿Qué recursos utilizaban? ¿Cómo era la metodología de enseñanza, influyó en su decisión de estudiar matemática?

Fue creada en un  ambiente de maestras por sus tías. En la primaria todos los días hacia una copia y dos divisiones, además de hacer lectura en voz alta; se premiaban a quien terminara el silabario con un libro más de cuento.

En el colegio los cinco años tuvo la misma profesora de Matemática, quien mostró mucho amor hacia la asignatura; según las palabras de Doña Carmen su profesora era estricta, muy integra desde el aspecto matemático hasta como ser humano, justa y accesible a los estudiantes; se llama Mercedes Taylor y actualmente tiene alrededor de 90 años.

Adicional a lo anterior, cabe mencionar que a Doña Carmen le tocó la época de la reforma matemática en décimo año, cuando comenzó lo de la teoría de conjuntos. En noveno año recibió Lógica Matemática, y en undécimo lo que se recibía de Geometría debía ser demostrado tal cual se hace actualmente en el curso de Geometría de primer año de la carrera Enseñanza de la Matemática.

En ese momento no existían adecuaciones curriculares, y sin embargo los compañeros dieron la talla. En bachillerato la evaluación eran solo preguntas de desarrollo, tenían que resolver problemas y de vez en cuando les ponían problemas no tradicionales. Su época se caracterizaba por la solidaridad que existía entre los compañeros, recuerda que en su momento brindó centros de matemática a su grupo. 

En el año 1969 tenía que escoger entre el área de ciencias y la de letras. Sus profesores tenían miedo de que fracasara en matemáticas, y querían que estudiara para maestra de primaria, pero al final valió más su interés por la matemática. Aunque también le hubiera gustado estudiar Ingeniería civil o Arquitectura.

Cuando empieza la Teoría de Conjuntos en 1968 recibió grupos abelianos y estructuras de grupos.


Situación social política y económica de Costa Rica. 

Los estratos sociales en esa etapa eran muy marcados: los pobres, clase media y muy alta. Sin embargo todos estudiaron juntos ya que no había escuelas privadas. Se empezaban a segregar en secundaria cuando los que tenían mayor posibilidad económica asistieron a colegios privados, donde la fortaleza era el inglés. Entre los niños no había competencia por marcas y los libros de texto se heredaban a los hermanos.


Experiencia como estudiante universitario

Al ingresar a los primeros cursos ya dominaba muchos de los temas por la formación recibida en el colegio. En su plan de estudios había 2 años de física con laboratorios y los cursos eran anuales.

Cuando empezó la UNA no tenían suficientes profesores para asumir la carrera, por lo que tuvieron que traer profesores del extranjero, entre los que destacaban profesores chilenos.

En su momento estaba la discusión sobre cuál iba a ser el lema de la universidad y se decide por: “La verdad nos hace libre” primeramente en latín y posteriormente en Español.
No tenían aulas suficientes por lo que tenían que ir a las escuelas a recibir las clases. 

Como parte del sistema de evaluación tenían que hacer un examen oral por cada asignatura, si lo perdían tenían que repetir todo el año, le podían preguntar sobre cualquier cosa del curso, incluso demostraciones, aspectos didácticos, entre otros.

INCLUIR AUDIO 01:29:04 al 01:31:17




Experiencia como profesores de matemática

Su primera experiencia fue en el Liceo Samuel Sáenz, luego en el Liceo Manuel Benavides, y posteriormente en el Liceo San Isidro de Heredia. En esta experiencia como docente de secundaria aprendió a respetar que no a todo el mundo le gusta la matemática. El paso por secundaria fue breve, ya que posteriormente se insertó de lleno en la universidad.

No le tuvo miedo a dar clases, ya que había adquirido cierta experiencia con los centros que brindaba.

En sus inicios, tuvo que demostrar junto con sus compañeros de la UNA que eran buenos, ya que en ese momento nadie creía en los estudiantes de la Universidad Nacional. Dio clases en la UCR, pero siempre fueron probados sobre qué tan profesionales eran, por lo que tuvieron que trabajar mucho para cambiar esa imagen. A nivel de secundaria solo les daban sétimo año, porque decían que si pasaba algo, se podía "arreglar" en los años siguientes.


Matemática en otros países

Participó en el RELME lo que le permitió conocer que en México hacían mucha investigación en el área educativa hasta la actualidad, al igual que los chilenos y los argentinos.

Recursos didácticos utilizados en la época

Básicamente los recursos didácticos eran la tiza y el borrador, en cuanto a la tecnología utilizaban tarjetas perforadas y la calculadora en los últimos años de la universidad; los libros que conseguían eran muy buenos, especialmente traducidos del francés.

Debido a lo anterior a los estudiantes de Matemática Pura les pedían dos idiomas: inglés y francés, por la influencia de la escuela francesa como de la de habla inglesa. 

Las clases que recibió fueron de corte magistral.


Filosofía de trabajo

INCLUIR AUDIO 02:25:20 al 02:26:43



REVISAR LOS ÚLTIMOS 5 MINUTOS


Referencias bibliográficas

Alfaro, A. L., Alpízar, M. y Chávez, L.  (2011). Historia y perspectivas del proyecto        Matemática para la Enseñanza Media MATEM de la Universidad Nacional en Costa Rica.  Cuadernos de investigación y Formación en Educación Matemática, 6(1), 121-140. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6963

No hay comentarios:

Publicar un comentario